Peroxisomas
Definición
Son vesículas simples limitadas por membranas con un diámetro de .1 a1.0
micrómetros, que pueden contener un núcleo denso y cristalino de enzimas
oxidativas.
Funciones de los peroxisomas
·
La
oxidación de los ácidos grasos de cadena muy larga, con sucesiones de 24-26
carbonos
·
Síntesis
de plasmalógenos (muy abundantes en la vaina de mielina que aíslan los axones
del cerebro) el déficit de esto puede causar una disfunción neurológica grave.
·
Papel
esencial en el metabolismo lipídico
·
Son
orgánulos celulares que desempeñan una función primordial en la utilización del
oxígeno
·
Son
el sitio donde se degrada y se sintetiza el peróxido de hidrogeno, un agente
oxidante muy reactivo y toxico
NOTA: La enzima catalasa
se encarga de degradar el peróxido de hidrogeno a oxígeno y agua.
Descubrimiento de los peroxisomas
Se observaron por primera
vez en el riñón y en el hígado de roedores (1950), y se les denominó
microcuerpos. Después se fueron localizando en muchos tipos celulares de
vertebrados, protozoos, levaduras y en algunos tipos celulares de vegetales.
Los peroxisomas también existen en las plantas. Las plantas tienen un tipo
especializado de peroxisoma llamado Glioxisoma
Síntesis de peroxisomas
·
Síntesis
de Novo.- Nuevos peroxisomas
·
Proliferación.-
Nuevos peroxisomas (multiplicación) de los ya existentes
NOTA: Las proteínas implicadas en la biogénesis del peroxisoma y en el
transporte de las proteínas peroxisomales se llaman peroxinas,
codificadas por los genes PEX, de los cuales se conocen 15 hasta el momento.
Participación de los peroxisomas en el
metabolismo
Catabolismo de las purinas
·
Los
ácidos nucleicos viejos se degradan primero en nucleótidos y después en bases
púricas y pirimidinas.
·
Estas
bases son reutilizan para la síntesis de nuevos ácidos nucleicos o degradadas
·
En
la degradación de las bases púricas intervienen diversas enzimas del
peroxisoma. El H2O2 que se libera con estas oxidaciones es descompuesto por la
catalasa.
·
El
ácido úrico se degrada a alantoína, para después ser degradado a ácido
glioxilico y urea y finalmente ser convertida en amoniaco.
Metabolismo de
los lípidos
·
Los
peroxisomas de las células animales intervienen en el metabolismo de los
lípidos realizando procesos que tienen lugar en otros orgánulos.
·
Entre
un 10 y un 25% de los ácidos grasos se degradan en peroxisomas y el resto, en
mitocondrias y este proceso de degradación se denomina β-oxidación y conduce a la formación de
acetil-CoA.
·
En
células animales (el colesterol, el dolicol y los ácidos biliares) pueden ser
sintetizados en los peroxisomas, además de en el REL.
Metabolismo del ácido glicólico.
·
El
ácido glicólico es un subproducto de la fotosíntesis de los cloroplastos,
producido por la fijación de O2 en la enzima RUBISCO.
·
El
ácido glicólico entra en los peroxisomas y es oxidado a ácido glioxílico, el
cual se convierte en glicina, que pasa de los peroxisomas a las mitocondrias
donde se transforma en serina y CO2
Los peroxisomas comparten varias propiedades con
las mitocondrias:
·
Ambos
se forman por la división de organelos prexistentes
·
Los
dos importan proteínas preformadas al citosol
·
Ambos
participan en tipos similares de metabolismo oxidativo.
DATOS
·
La
enzima luciferasa que genera la luz de las luciérnagas también es una enzima
peroxisomica.
·
Los
peroxisomas son organelos multifuncionales y contienen más de 50 enzimas.
ENFERMEDADES
SINDROME DE ZELLWEGER
Origen etiológico
Anomalía genética que da lugar a una producción deficiente del
peroxisoma, que causan la muerte en la lactancia temprana.
Características
Acumulación anormal de
ácido fitánico, de colesterol o ácidos biliares, en diversas áreas como el cerebro, hígado o
riñones.
Síntomas
·
Dimorfismo craneofacial
·
Anormalidades del esqueleto
·
Extremidades proximales cortas
·
Encefalopatía
·
Convulsiones
·
Anormalidades
oculares como retinopatía
·
Cataratas
·
Enfermedad
del hígado.
NOTA: Aun no existe alguna cura para esta enfermedad.
ADRENOLEUCODISTROFIA
neonatal
Conocida como
Adrenomieloneuropatía o Suprarrenoleuco Distrofia
(ADL)
Origen
causada por un defecto de
una proteína de membrana que transporta ácidos grasos de cadena muy larga
(VLCFA) hacia los peroxisomas, con la estructura del peroxisoma intacta, ligada
al cromosoma X. Existe una falla en la
β- oxidación de los ácidos grasos, almacenamiento anormal de lípidos en
el cerebro, medula y glándulas suprarrenales.
Síntomas
·
Acumulación
de (VLCFA) en los testículos, hígado, medula suprarrenal, cerebro.
NOTA: Los niños no presentan síntomas hasta la parte
media de la infancia.
Enfermedad
de refsum infantil (EDI)
origen
Es una enfermedad metabólica neurodegenerativo de peroxisomas,
perteneciente al grupo de las lipidosis. Es hereditaria y se transmite
de padres a hijos según un patrón autosómico recesivo. Se parecida al síndrome
de Zellweger, pero es distinta en adultos.
Síntomas
·
Retinitis
pigmentosa
·
Nistagmo
·
Ataxia
·
Cerebelosa
·
Sordera
de percepción
·
Deformidades
esqueléticas e ictiosis
·
Hepatomegalia
·
Neuropatía
periférica
NOTA: La esperanza de vida puede llegar a los 20 años.
Esta es una enfermedad muy rara que afecta a 1 % de cada 20 millones de
personas.
APARATO DE GOLGI
Definición
Orgánulo
presente en todas las células eucariotas. Pertenece al sistema de
endomembranas. Es conocido como “aparato reticular interno”
Características
·
Esta localizado cerca del núcleo celular y cercano a los centrosomas.
·
Formado por diminutos sáculos envueltos por una membrana, aplanados y
apilados a modo de platos.
·
Cada sáculo se denomina cisterna.
·
El número de cisternas apiladas del AG varía dependiendo del tipo
celular.
·
Tiene 2 caras funcionales CIS y TRANS.
·
Formado por lamelas, vesículas y vacuolas
Cisternas de Golgi
·
Entre ambas regiones cis y trans existen cisternas centrales o medias
que pueden variar en número.
·
La cisterna más cercana al
retículo endoplásmico es generalmente fenestrada y presenta continuidad con la
red cis-Golgi (RCG).
·
En la región trans, el AG se
extiende y forma una red de estructuras tubovesiculares conocida como red
trans-Golgi (RTG).
·
Las cisternas cis, media y trans
representan una serie de subcompartimentos enriquecidos con enzimas específicas
que llevan a cabo modificaciones postraduccionales a proteínas recién
sintetizadas
Funciones
·
Glucosilacion: La función de este organelo esta relacionada con la
adición de moléculas de azúcar a los péptidos en transito para la formación de
glicoproteínas
·
Formación de la pared celular en vegetales
·
Transporte de materiales a través de vesículas
·
Es el sitio donde se sintetiza la mayor parte de los polisacáridos
complejos de la célula, incluidas las cadenas de glucosaminoglucanos del
proteoglucano
·
Participa activamente en el ensamblaje de diversas envolturas de
adenovirus y herpesvirus.
Transporte
vesicular en el aparato de golgi
El transporte de
macromoléculas entre los diferentes compartimentos es mediado por la formación
y fusión de vesículas.
Estará mediado por
pequeñas vesículas que geman desde un compartimento de membrana (donador) que
es el que produce las vesículas para fusionarse con un compartimento (aceptor)
que recibe la vesícula y su contenido.
ENFERMEDADES
Coroideremia
Este padecimiento se
caracteriza por presentar invariablemente degeneración retiniana y de coroides.
Está determinada genéticamente, con un modo de herencia recesivo ligado al
cromosoma X, por lo que la mayoría de estos pacientes son masculinos. El primer
signo de afectación ocular consiste en ceguera nocturna que inicia en la
infancia temprana que progresivamente conduce a la ceguera total alrededor de
los 20 años de edad, aunque algunos pierden la visión en forma total hasta los
45 años.
Síndrome de
Lowe (síndrome oculocerebrorrenal).
El síndrome de Lowe u oculocerebrorrenal es un
trastorno genético que se hereda en forma recesiva ligada al cromosoma X.
Síntomas
·
Cataratas congénitas
·
Disfunción renal tubular
·
Déficit neurológico.
El desarrollo de las cataratas comienza desde la 7 a 9
semana de gestación, debido a anomalías en la migración del epitelio del
cristalino.
Durante el periodo neonatal inmediato los pacientes
presentan proteinuria, aminoaciduria, fosfaturia y acidosis metabólica, así
como retardo mental, hipotonía, trastornos de la conducta y ausencia de
reflejos osteotendinosos profundos.
Enfermedad
de Menkes.
En el síndrome de Menkes, las células en el cuerpo
pueden absorber el cobre, pero son incapaces de liberarlo.
Es causado por un defecto en el gen ATP7A
El cobre se puede acumular en el intestino delgado y
los riñones, pero los niveles bajos de este elemento en otras zonas pueden
afectar la estructura de huesos, piel, cabello y vasos sanguíneos e interferir
con la función nerviosa.
Es hereditario, lo cual significa que se transmite de
padres a hijos.
El
gen está en el cromosoma X.
Deficiencia De glicoproteínas
Presenta alteraciones
en a las glicoproteinas sericas (exportacion) que consisten en un peso molecular menor al
esperado debido a un bajo nivel de glucosilacion.
Síntomas
·
Retraso psicomotor
·
Alteraciones dermatologicas
·
Oftalmologicas
·
Disfuncion hepatica
MITOCONDRIA
Origen
La
científica estadounidense Lynn Margulis
hizo la hipotesis que:
·
Una célula
procariota se fusionó en un momento de la evolución con otra célula procariota
o eucariota
·
Las bacterias y las mitocondrias tienen mucho en
común, tales como el tamaño, la estructura, componentes de su membrana y la
forma en que producen energía, etc.
·
Las mitocondrias poseen su propio ADN y están
recubiertas por su propia membrana.
·
El código genético del ADN mitocondrial no suele ser
el mismo que el código genético del ADN nuclear.
Anatomía
Contiene dos membranas: externa e interna.
La membrana mitocondrial interna se subdivide en
dos:
·
Membrana limitante interna: Se encuentra dentro de la
membrana mitocondrial y se encarga de importar proteínas mitocondriales
·
Crestas: Ayudan en la respiración aeróbica, sirve para
la formación de ATP, y además ayudan a
incrementar las áreas de la superficie
La membrana limitante interna:
·
Matriz: mezcla compleja de proteínas y enzimas, esta
contiene ribosomas y moléculas de DNA (las mitocondrias tienen su propio
material genético) , también codifican 24 RNA
·
Espacio intermembranal: espacio existente entre la
membrana externa e interna, dentro de una mitocondria.
Funciones de las
membrana externa
La membrana mitocondrial externa sirve como
límite externo, esta contiene porinas, cuando los canales de porina están
abiertos, la membrana externa es permeable a moléculas como el ATP, NAD y
coenzima A, que tienen funciones clave en el metabolismo energético dentro de
la mitocondria.
Funciones
·
Generación del ATP
·
síntesis de sustancias, aminoácidos y grupos hemo
·
Captación y liberación de iones de calcio
·
Regulación de la concentración de Ca2+ del citosol
junto con el retículo endoplásmico
Procesos metabólicos
·
Glucólisis
·
Fermentación en ausencia de oxígeno,
·
En presencia de oxígeno, el piruvato se mueve hacia la
matriz donde se descarboxila y se une con la coenzima.
·
Ciclo del krebs
·
Cadena transportadora de electrones
Cadena transportadora de
electrones
Transporte de electrones
·
Cinco de las nueve reacciones del ciclo de Krebs son
catalizadas por deshidrogenasas.
·
4 de estas reacciones generan NADH
·
1 de estas reacciones genera FADH2
·
Excepto por la ubiquinona, todos los centros de redox
dentro de la cadena respiratoria que aceptan y donan electrones son grupos
prostéticos
Complejos
transportadores de electrones
·
Complejo I.- Cataliza la transferencia de un par de
electrones del NADH a la ubiquinona para forma ubiquinol
·
Complejo II.- Suministra una vía para alimentar al FAD
y la ubiquinona con electrones de baja energía
·
Complejo III.- Transferencia de electrones del
ubiquinol al citocromo c.
·
Complejo IV.- Transferencia de electrones del
citocromo c reducido al oxigeno.
Biogénesis
REPRODUCCIÓN MITOCONDRIAL
Existen pruebas de que las mitocondrias se
reproducen antes de la mitosis para responder al aumento de las necesidades metabólicas
de la célula y para sustituir a mitocondrias viejas, que terminan siendo
degradadas en citolisosomas.
LAS MITOCONDRIAS PARTICIPAN EN APOPTOSIS, LA
ESTEROIDOGENIA Y LA TERMOGENIA
Las
mitocondrias contienen:
·
Procaspasas
2, 3 y 9
·
Factor
de inicio de la apoptosis
·
Citocromo
c
Las membranas
mitocondriales cuentan con enzimas implicadas en la síntesis de:
·
Esteroides
·
Aldosterona
·
Cortisol
·
Andrógenos
La mayor parte
de la energía obtenida en la oxidación
·
Se
disipa en forma de calor en lugar de convertirse en ATP.
Lisosomas
Definicion
Los lisosomas son organelos digestivos ricos en
enzimas como proteasas (involucradas en la hidrólisis de cadenas peptidicas),
nucleasas (hidrolizan ácidos nucleídos), glicosidasas (involucradas en la
degradación de cadenas glicosidicas en gicoproteinas, esfingolipidos, glucógeno
o mucopolisacaridos), lipasas (hidrolizan esfingolipidos, esteres de ácidos
grasos y fosfogliceridos) y fosfolipasas (hidrolizan grupos fosfato presentes en
ácidos nucleídos, proteínas, lípidos o carbohidratos), se encarga de la
degradación de macromoléculas derivadas de los mecanismos endocíticos y de la
célula misma en un proceso conocido como autofagia. Las enzimas alcanzan su actividad
óptima en un pH ácido próximo a 4.6, por lo que son hidrolasas acidas.
Funciones
·
Su función recae en la degradación de materiales que entran a la célula,
cuando entran bacterias estas se desactivan por el pH bajo y luego se someten a
la digestión.
·
Tienen una estructura fosfolipidica
inusual que contiene colesterol y lisobifosfatidica, las proteínas en la
membrana se pueden clasificar: proteínas de membrana asociadas con lisosomas,
glicoproteínas de membrana lisosómica y proteínas integrales de membrana
lisosómica
·
Transportan productos finales de la digestión hacia el citoplasma para
utilizarlo en procesos sintéticos o sufren exocitosis.
Clasificación
Las lisosomas se clasifican en dos tipos:
·
Los lisosomas primarios que son
vesículas que se forman en el aparato de Golgi, solo contiene hidrolasas acidas
y tienen la propiedad de fusionarse con vesículas fagociticas;
·
Los lisosomas secundarios que contienen tanto las hidrolasas ácidas como
los materiales que van a ser degradados, son lisosomas primarios fusionados con
otras sustancias, se pueden dividir en vesículas heterofagicas y autofagicas.
Las vesículas autofagicas se forman en el retículo endoplasmatico donde
contiene fosfatasa acida. Las vesículas heterofagicas o fagolisosomas se
encuentras en células fagociticas como monocitos, macrófagos, etc.
Endosomas
Los endosomas son orgánulos
citoplasmáticos estables o estructuras transitorias formadas como resultado de
endocitosis, se pueden distinguir por su morfología, por ser menos densas y por
tener un pH de 6 a 6.2, se puede dividir en tempranos los cuales están situados
en el citoplasma, con forma tubulovesicular, con pH de 6.2 a 6.5 y su función
es clasificar y reciclar proteínas; y tardíos los cuales están situados cerca
del aparato de Golgi y del núcleo, con una estructura más compleja y un pH
promedio de 5.5.
Autofagia
La autofagia es un mecanismo celular por el cual
varias proteínas citoplasmáticas, orgánulos o estructuras celulares son
degradadas en los lisosomas, el cual permite eliminar orgánulos innecesarios o
no deseadas, se pueden dividir en tres.
Macroautofagia
·
Macroautofagia el cual es un
proceso no especifico en el cual una porción del citoplasma o un orgánulo
completo es rodeado por una membrana doble llamada autofagosoma
·
El cual se fusionara con la lisosoma para generar
autofagolisosoma, microautofagia es un proceso no especifico en el cual las proteínas
citoplasmáticas son degradadas en un proceso lento y continuo en condiciones
fisiológicas normales introduciéndose en los lisosomas por invaginación y
autofagia mediada por chaperonas el cual es el único proceso selectivo de
degradación proteica y requiere la colaboración de chaperonas citosólicas
especificas como la proteína chaperona de choque térmico denominada hsc73.
·
Se activa durante la privación de sustancias nutritivas y necesita la
presencia de señales de localización en las proteínas que se han de degradar y
de un receptor especifico en la membrana lisosómica.
ENFERMEDADES
Las enfermedades por almacenamiento lisosomico
son trastornos hereditarios,
que producen sus primeros síntomas generalmente en la niñez o adolescencia,
acortando la expectativa de vida y provocando grados variables de discapacidad
en las personas afectadas, el único tratamiento es por Terapias de Reemplazo
Enzimático. Se dividen en 6 categorías:
Esfingolipidosis:
Leucodistrofia Metacromatica
Una disfunción de la
sustancia blanca cerebral metacromasia
Gaucher:
Deficiencia de la enzima
glucocerebrosidada y acumulación de glucocerebrosido
Tay-Sachs:
Deficiencia en la enzima
hexosaminidasa β, acumulación de gangliosido Gm2 y deficiencia en la
degradación lisosomica
Sandhoff :
Deficiencia de
hexosaminidasas A y B, almacenamiento de gangliosido GM2 y globosido y manifestación clínica idéntica a
la de Tay-Sachs
Krabbe:
Deficiencia de
galactocerebrosidasa y acumulación de galactocerebrosido
Niemann-Pick:
Deficiencia de
esfingomielinasa
Manifestaciones clínicas
como:
·
Retraso mental
·
Crecimiento del hígado y bazo
·
Hinchazón abdominal
·
Mancha rojo fresa en parte de
atrás del ojo
·
Dificultades de alimentación
·
Gangliosidosis GM1 con
la deficiencia de la galactosidasa β GM1
·
Fabry con la enzima faltante α- galactosidasa
·
Acumulamiento de globotriosilceramida.
Glucoproteinosis:
Enfermedades como la
Aspartilglucosaminuria
Deficiencia de n-aspartil-β-glucosaminidasa,
acumulamiento de oligosacaridos n-ligados
Manifestación clínica
como:
·
Afectación del esqueleto
·
retraso del desarrollo psicomotor
·
Hepatomegalia
·
opacidades del cristalino
·
trastornos del comportamiento y
estatura corta
·
α-Manosidosis con
deficiencia de α-manosidasa
·
acomulamiento
de α-manosidos y una
manifestación clínica de pie equino
·
Inmunodeficiencia
·
anomalías esqueléticas
·
discapacidad auditiva
·
trastorno progresivo de las
funciones mentales y del habla y ataxia.
Mucopolisacaridosis:
Sindrome de Hurles
Deficiencia de la α-L-iduronidada,
acumulación de dermatan sulfato y heparan sulfato
Manifestación clínica como:
·
Estatura baja
·
Engrosamiento progresivo de los rasgos
faciales
·
Miocardiopatías
·
Pérdida auditiva
·
Retraso mental y en el desarrollo
Sindrome de
Hurter
Insuficiencia de L-idurato sulfatasa y acumulamiento
de dermatan
sulfato y heparan sulfato
Sindrome de Maroteaux-Lamy
Deficiencia de GalNAc 4-sulfatasa/arilsulfatasa
y acumulación de dermatan sulfato.
Trastornos por
insuficiencia monoenzimatica
Enfermedades como Pompe
Deficiencia de α-1,4-Glucosidasa y
acumulación de glucógeno
Wolman
Deficiencia de lipasa
acida, acumulación de esteres de colesterol y TAG
Manifestaciones clínicas como:
·
Vómitos
·
Diarrea
·
Esteatorrea
·
Hepatomegalia
·
Esplenomegalia
·
Distensión abdominal
·
Deterioro capacidades mentales
Trastornos de la
membrana lisosomica
Danon
Deficiencia de LAMP2,
acumulación de vacuolas autofagicas
Manifestaciones clínicas
como:
·
Miocardiopatía severa
·
Debilidad muscular esquelética
variable
·
Retraso mental
·
Palpitaciones
·
Dolor en el pecho
·
Problemas para respirar
·
Calambres
Trastornos de la
biogénesis lisosomica
Mucolipidosis II
Deficiencia de GlcNAc-1-fosfotransferasa
Gota
Producido por el ácido
úrico proveniente del catabolismo de las purinas se produce en exceso, provoca
la deposición de cristales de urato en las articulaciones, los cristales son fagocitados
por las células y se acumulan en los lisosomas secundarios
RESTICULO ENDOPLASMATICO
LISO Y RUGOSO
REL
Caracteristicas
·
Carece de ribosomas
·
Elementos membranosos curvos y tubulares
·
Vesículas de superficie lisa
·
Presenta proteínas para la flexión de la membrana (reticulones)
Funciones
·
Síntesis de hormonas esteroideas en células endocrinas de las gónadas y
la corteza suprarrenal
·
Desintoxicacion en el hígado de compuestos orgánicos
·
Metabolismo de lípidos y esteroides
·
Metabolismo de glucógeno
·
Formación y reciclaje de membranas
·
Asociada con metilasas, hidrolasas, glucosa 6-fosfatasa y oxidasas de
lípidos
RER
·
Investigaciones realizadas en células que secretan grandes cantidades de
proteínas (Células acinares del páncreas o células secretoras de moco del tubo
digestivo)
·
El retículo endoplásmico rugoso es el punto inicial de la vía
biosintética*
·
Sus membranas son el sitio de producción de todas las proteínas
transmembranales y de secreción.
·
Las proteínas precursoras son dirigidas desde el citosol a la membrana
del RER (targeting) e insertadas o transportadas a través de la membrana al
lumen durante o inmediatamente después de su síntesis en el proceso conocido
como translocación.
·
Sitio de “control de calidad” en donde las proteínas procesadas
erróneamente son enviadas al citoplasma y degradadas en los proteosomas.
Síntesis de proteínas en ribosomas
La tercera parte de las proteínas codificadas por el
genoma de mamíferos son sintetizadas en los ribosomas unidos a la superficie
citosólica de las membranas RER. (Proteínas que secreta la célula, proteínas
integrales y proteínas solubles)
Otros se sintetizan en ribosomas “libres”, los que no
están incluidos en el RER, y luego se liberan al citosol estas incluyen:
·
Proteínas destinadas a permanecer en el citosol (enzimas de glucólisis y
proteínas de citoesqueleto)
·
Proteínas periféricas (Espectrinas y Anquirinas)
·
Proteínas que se transportan al núcleo.
·
Proteínas que se incorporan a los peroxisomas,cloroplastos o
mitocondrias.
Targeting
Transporte de las proteínas precursoras desde el
citosol a la membrana del RER
Los elementos moleculares requeridos para dirigir una
cadena polipeptídica (unida a un ribosoma) a la membrana del RER son:
La partícula de reconocimiento de la señal (SRP):es un
complejo ribonucleoproteico soluble que comprende seis polipéptidos y un RNA de
300 nucleótidos, dirige proteínas secretoras y de membrana al RE.
El receptor de la partícula de reconocimiento de la
señal (SRPR) en mamíferos sólo se ha encontrado en la membrana del RE y es una
proteína integral de membrana compuesta de las subunidades SRα y SRβ. Ambas
subunidades son GTPasas
La secuencia señal (SS): Localizada en el extremo
amino-terminal de las proteínas nacientes, contiene un núcleo de 8 a 30 aminoácidos
hidrofóbicos y que se encuentra en las proteínas que siguen la ruta secretora.
Biosíntesis de membrana en el RE
·
Las membranas no surgen de novo, sino que surgen de membranas
preexistentes.
·
Las membranas crecen conforme las proteínas y lípidos recién sintetizados
se insertan en las membranas existentes en el ER.
·
Los componentes de la membrana pasan del RE a todos los demás
compartimientos de la célula.
·
Cuando la membrana se mueve, sus proteínas y lípidos se modifican por
efecto de las enzimas que residen en los diversos organelos de la célula.
·
Las membranas celulares son asimétricas.
Enfermedades
Creutzfeld-Jakob (CJD)
·
Neurodegenerativo
·
Pérdida de la coordinación motora
·
Demencia
Causas
·
Hereditaria
·
Adquirida
·
Síndrome de las vacas locas
Alzheimer
·
Pérdida de la memoria
·
Confusión
·
Pérdida de la capacidad para razonar
Comentarios
Publicar un comentario